Cómo el IoT está transformando la gestión de activos y la eficiencia operativa en empresas

¡Comparte en redes sociales!

A veces, los clientes de nuestra consultoría informática, Imagar, nos comentan que los informáticos empleamos términos extraños como Internet de las Cosas (IoT). Lo cierto es que se trata de conceptos que pueden sonar futuristas, pero que ya se emplean en el día a día y se reducen a situaciones tan prácticas como la colocación de sensores en lugares clave y obtener datos en tiempo real. Piénsalo, ¿te imaginas poder saber en todo momento dónde están tus activos, si están funcionando correctamente o si están a punto de fallar? El IoT lo hace posible. Pero no se queda ahí, sino que ayuda a las empresas a pasar de una gestión reactiva a una proactiva, casi como si los objetos hablaran para avisar de lo que necesitan.

¿Qué es exactamente el IoT y cómo impacta en la gestión de activos?

El Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) es la red de dispositivos físicos conectados entre sí mediante sensores, software y tecnología que les permite recopilar y compartir datos. En términos prácticos significa que, en lugar de tener que revisar manualmente un activo o esperar a que algo falle, ahora los dispositivos pueden “contar” cómo están funcionando, si necesitan mantenimiento o si hay algún comportamiento anómalo.

Por ejemplo, en una empresa que gestiona una flota de vehículos, el IoT permite monitorizar en tiempo real el consumo de combustible, el estado del motor, la ubicación exacta y hasta el estilo de conducción. Esto no solo mejora la seguridad y reduce los costes, sino que también alarga la vida útil de cada vehículo.

Un ejemplo cotidiano puede ayudarnos a entenderlo mejor. Piensa en una nevera inteligente en casa: te avisa cuando los alimentos están a punto de caducar, si la puerta ha quedado mal cerrada o si la temperatura está subiendo. Ahora imagina eso, pero aplicado a maquinaria industrial, estanterías de un almacén o equipos médicos. Esa es la dimensión real del IoT en las empresas.

IoT y eficiencia operativa: menos errores, más productividad

Uno de los beneficios más directos del IoT es el aumento de la eficiencia operativa. Cuando los activos de una empresa están conectados y generan datos constantemente, se puede actuar antes de que ocurran los problemas. Esto se traduce en mantenimiento predictivo, que implica una reducción de tiempos de inactividad y mejoras continuas en los procesos. Es decir, al estar constantemente informado, puedes tomar mejores decisiones en cada momento.

Veamos algunos ejemplos concretos:

  • En el sector logístico, el IoT permite rastrear paquetes en tiempo real, detectar retrasos o condiciones de transporte inadecuadas (como humedad o golpes), y redirigir rutas automáticamente si surgen imprevistos.
  • En el comercio minorista, sensores en estanterías pueden informar cuándo reponer productos, evitar roturas de stock o analizar qué zonas de la tienda atraen más clientes.
  • En la fabricación, sensores instalados en las líneas de producción permiten ajustar parámetros al instante si algo empieza a fallar, evitando lotes defectuosos o paradas inesperadas.
  • En la gestión de edificios, dispositivos IoT pueden controlar la iluminación, la temperatura o el consumo energético, ajustando todo automáticamente en función del uso real, lo que ahorra energía y dinero.

Este nivel de automatización y control no solo mejora la productividad, también permite a los equipos humanos centrarse en tareas de mayor valor añadido. Y para quienes creen que estas soluciones solo están al alcance de grandes corporaciones, la realidad es que con el acompañamiento adecuado, muchas pymes pueden aplicar soluciones IoT escalables a medida.

En Imagar, como consultoría informática, te ayudamos a definir una estrategia realista, elegir los dispositivos adecuados, integrar la información con sus sistemas y asegurar que todos los datos estén protegidos y bien gestionados.

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Visita nuestra página de Política de Privacidad